Es una alternativa de financiamiento de largo plazo, muy utilizada para capital de trabajo y reestructuración de pasivos. Los bonos son títulos de deuda de renta fija, es decir, poseen un plazo y tasa anual fijos, determinados por la sociedad de acuerdo a sus necesidades.
¿ Que es un Bono Corporativo ?
Las empresas que emiten bonos lo hacen para financiar algún tipo proyecto productivo, por lo general de largo plazo, o reestructurar las deudas y ajustarlas mejor a sus necesidades de financiamiento y flujo de caja. Básicamente, es una herramienta que si se utiliza correctamente, puede ayudar a mejorar la salud financiera de la empresa y apoyarla en su visión de crecimiento de largo plazo.
En este instrumento de deuda las empresas consiguen fondos dividiendo grandes sumas de dinero en pequeños préstamos, en donde inversionistas individuales e institucionales se convierten en los prestamistas. Los fondos de inversión, las compañías aseguradoras y los bancos públicos y privados han sido los principales compradores.
Las sociedades que deseen registrarse como emisoras en Ecuador, así como la emisión de bonos, deben realizarse de la mano de una casa de bolsa, las cuales brindan un asesoramiento integral a las empresas en materia financiera y bursátil.
El mercado de bonos en Ecuador ha venido desarrollándose con mucha fuerza durante los últimos años, con excelente volumen en negociaciones, en especial en el mercado secundario. Los instrumentos de renta fija (entre ellos los bonos corporativos) son los que representan la mayor parte de las negociaciones gracias al Sistema Electrónico de Bursátil (SEB).
Los instrumentos de renta variable (acciones) aún están en despegue en lo que a transacciones se refiere.
¿Porque es atractivo el Bono Corporativo?
Tasa de interés fija
La emisión de obligaciones mantiene una tasa de interés fija durante la vida útil del instrumento, y no es re-ajustable o flotante como la ofrecida por las instituciones bancarias.
Estructuración de la deuda
Otro beneficio fundamental del mercado de valores, es su capacidad de estructurar la deuda en base a los flujos de efectivo de la compañía. Esto permite controlar el costo de la deuda para que se mantenga relacionado o igual al valor del dinero en ese momento.
Alternativa que Gestiona Eficientemente
Sin necesidad de un colateral
En una emisión de papel comercial, no es necesario dejar un colateral que garantice el pago de la deuda, pero si que sea respaldada con una cuenta de nuestros activos (cuentas por cobrar o inventario).
Construcción de un negocio global
Garantiza el reconocimiento y posicionamiento de la marca, al igual que la posibilidad de una expansión y construcción de un negocio global.
-
Capital de Trabajo
-
Reestructuración de Pasivos
-
Proyectos nuevos o existentes.
-
Ampliación de PP&E.
-
Adquisiciones
-
Adquisiciones Apalancadas
¿ Cual es el proceso de emisión ?
1.-
Visita previa.
Después de haber definido la factibilidad de una emisión de deuda con mercado de valores, al igual que el monto máximo a emitir según lo estipulado en la normativa, procedemos a la etapa de estructuración.
2.-
Estructuración financiera y legal.
En esta fase se realiza un trabajo en paralelo con la casa de bolsa y el estructurador legal, y comprenden las siguientes etapas:
-
Contratos y declaraciones juramentadas.
-
Estructuración de deuda y definición de condiciones financieras.
-
Realización del Prospecto de Oferta Pública.
-
Seguimiento de todo el proceso de estructuración.
3.-
Calificación de riesgo.
Una vez realizada la estructuración en paralelo, se procede a firmar un contrato con una compañía calificadora de riesgos. En base a su metodología de calificación, asociada a varios factores cuantitativos y cualitativos; se emite un rating con la que el emisor efectúa su primera aparición en el mercado de valores.
-
Se puede emitir hasta el 80% de activos libres de gravamen y hasta el 200% del patrimonio.
-
Los vencimientos en bonos corporativos raramente varían los 4 años.
-
Los bonos corporativos se respalda con una cuenta del activo. (Cuentas por cobrar e Inventarios)
-
No requiere una garantía reales o específicas, pero sí garantías generales, según el Artículo 11 de la Ley del Mercado de Valores.
4.-
Resolución aprobatoria y colocación
Una vez incluida la calificación de riesgos en el Prospecto de Oferta Pública, se ingresa los documentos a la Superintendencia de Compañías para la obtención de la resolución aprobatoria. Con la resolución se procede a la inscripción en el Catastro Público del Mercado de Valores y a la colocación del monto emitido por el emisor.